Sumario
- En octubre, Cuba registró 1,249 protestas, un aumento del 10.25% respecto a septiembre y 30% más que el mismo mes del año anterior, según el Observatorio Cubano de Conflictos.
 - Las manifestaciones se concentraron en La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas, con un 70% relacionadas a derechos económicos y sociales.
 - Principales causas del descontento incluyen crisis sanitaria, colapso de servicios públicos, escasez de alimentos, inflación y problemas de vivienda.
 
Cuba vivió un nuevo pico de tensión social en octubre pasado, con 1,249 protestas, denuncias y acciones cívicas, según el más reciente informe del Observatorio Cubano de Conflictos (OCC).
Esta cifra representa un aumento del 10,25% respecto a septiembre y un 30% más que en el mismo mes del año anterior, consolidando una tendencia ascendente de descontento social por tercer mes consecutivo, subrayó la organización.
Las manifestaciones se distribuyeron por todo el país, con La Habana (417), Santiago de Cuba (164) y Matanzas (159) como los territorios más activos. El OCC destaca que el 70% de las protestas estuvieron relacionadas con derechos económicos y sociales, mientras que el resto se vincula a derechos civiles y políticos.
Crisis sanitaria y colapso de servicios públicos
Entre las causas principales del descontento figuran los desafíos al Estado policial (261), la crisis de servicios básicos como electricidad y agua (254), y una emergencia epidemiológica provocada por brotes de dengue, chikungunya y otros arbovirus (248). Esta última ha sido calificada por el OCC como una “catástrofe sanitaria deliberadamente disimulada” por las autoridades.
Lee también La crisis sanitaria se ha convertido en un "genocidio silencioso": Observatorio Cubano de ConflictosLa falta de medicamentos, insumos de fumigación y recolección de basura ha agravado la situación.
El informe denuncia que, pese a contar con miles de millones de dólares en reservas, el régimen no ha destinado recursos para enfrentar la crisis, lo que ha provocado el colapso de hospitales y al menos 15 muertes, aunque el gobierno solo reconoce tres.
Alimentación, inflación y vivienda: retratos de la miseria
La escasez de alimentos y el encarecimiento de productos básicos generaron 127 protestas. Imágenes virales mostraron refrigeradores vacíos, colas para recibir arroz atrasado desde junio, y casos extremos como el de un anciano encontrado desnudo dentro de un tanque de basura.
En cuanto a la vivienda, 56 denuncias reflejan el drama de miles de familias afectadas por el huracán Melissa, que dejó techos arrancados, casas inundadas y estructuras colapsadas.
El huracán afectó a más de 1 millón de personas en el oriente de Cuba, y dejó derrumbes, techos destruidos y daños por las inundaciones masivas. Ciudadanos denunciaron la falta de ayuda estatal y de transparencia en el manejo dedonaciones exteriores para los damnificados.
"Como han dicho los obispos católicos cubanos, se trata de una verdadera catástrofe, de una tragedia que está viviendo el pueblo y que va a sumarse a todo lo demás, a la falta de electricidad, a la falta de comida", dijo a Martí Noticias Rolando Cartaya, periodista y especialista del OCC.
La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba calificó la situación tras el impacto de Melissa como una “tragedia nacional”, mientras el gobierno informa que alrededor de 16,400 viviendas resultaron dañadas por el ciclón.
Violencia e inseguridad ciudadana en aumento
La inseguridad ciudadana también se disparó, con 134 protestas y denuncias como consecuencia de este fenómeno.
"El período enmarcó los asesinatos u homicidios de 17 cubanos y cubanas, víctimas de la violencia social, criminal o de género, comparados con 21 en septiembre. Entre los ultimados, dos eran menores de edad, de 15 y 6 años respectivamente. Hubo además 13 actos violentos no letales y cuatro reportes de personas desaparecidas", detalló el informe.
También menciona la ocurrencia de al menos 12 robos y hurtos, 5 de motos y otros vehículos; 4 asaltos, 5 robos de vacunos y otros animales y 3 estafas o extorsiones.
La embajada de Estados Unidos en La Habana emitió una alerta sobre el incremento de robos, agresiones y homicidios, recomendando precauciones a sus ciudadanos.
Represión y resistencia
Aunque los actos represivos descendieron a 106, el informe documenta detenciones arbitrarias, citaciones policiales, amenazas a activistas y periodistas, y presiones que llevaron al exilio al líder opositor José Daniel Ferrer. También se reportaron acciones contestatarias audaces, como cacerolazos, bloqueos de calles, grafitis antigubernamentales y sabotajes.
El OCC subraya que el espectro social de la protesta se ha ampliado, incluyendo periodistas oficialistas, artistas, intelectuales y jóvenes de la Generación Z, quienes han alzado su voz en redes sociales y espacios públicos.